Vie 21.Nov.2025 0:57 hs.

congreso-nac-y--bs-as  | 

Grooming – Manuel Garrido: “Lamento el desprecio al trabajo de los diputados”

 A raíz de la aprobación en el Senado de la Ley de Grooming o acoso sexual a menores vía Internet, el diputado nacional  Manuel Garrido (UCR – Ciudad de Buenos Aires), manifestó su disconformidad con el texto aprobado por su inconsistencia técnica.
 

15.11.2013 12:32 |  Noticias DiaxDia  | 

En declaraciones al programa No Somos Nadie, que conduce Juan Pablo Varsky, Garrido señaló que “Las objeciones no son sobre la existencia de un problema, sino sobre  la manera de encarar este problema. Lamentablemente los últimos años se caracterizaron por una  expansión del código penal con muy  poca precisión técnica y lo que sucede después es que esos tipos penales se declaran inconstitucionales, dan lugar a que las interpretaciones de los jueces los descarten por estar mal hechos y que en los ámbitos académicos se cuestione severamente al Congreso por la manera en que se viene legislando”.
En relación al proyecto original de Grooming que había redactado el Senado, Garrido señaló varios problemas: “El primero es que está mal redactado el tipo penal.  Se incrimina al que toma contacto (con un menor) con una finalidad, con lo cual imagínense la discusión que va a haber para saber la finalidad que uno persigue cuando toma contacto a través de un medio electrónico, no solo Internet, lo que es un concepto muy vago y muy amplio, que puede dar lugar a interpretaciones realmente desmesuradas. Por ejemplo permitiría también, por su vaguedad, que se persigan contactos por medios electrónicos usuales entre menores propios de una actividad sexual normal”.
Agregó, además, que “es un absurdo que la escala penal, de tomar contacto (con un menor), sea equivalente con el abuso sexual mismo.
Además, otra cosa que es una incongruencia y que se contradice con el Código Penal es que lo que hasta ahora era un delito dependiente de instancia privada, pasa a ser un delito de acción pública. Esta manera de legislar es poco precisa y poco técnica y contradictoria con el texto del resto del Código Penal”.
Recordó, también que diputados y organizaciones de la sociedad civil que estaban a favor de la ley se dieron cuenta de que el texto del Senado era muy malo y se generó un debate donde hubo muchos invitados. Particularmente, Paula Bertol, Natalia Gambaro y Oscar Albrieu, junto a Garrido, recibieron a fiscales que señalaron que esa redacción no les iba a servir para su trabajo a las agrupaciones de víctimas y a las Organizaciones de la Sociedad Civil vinculadas con este tema, tanto a favor como en contra. Así, en Diputados se elaboró un proyecto más preciso y cuidadoso, con un tipo penal claro y que superaba los problemas técnicos. El Senado ha ignorado este trabajo y a las voces que participaron en el mismo, y aprobó un texto deficiente.”
Consultado sobre los motivos que pudieron haber llevado a aprobar el proyecto desconociendo las incorporaciones de Diputados, Garrido opinó que “habría que preguntarle a los Senadores por qué no tomaron en cuenta el trabajo realizado por los diputados, que además hicimos las reuniones con la presencia de taquígrafos, con lo cual había material de consulta. Creo que habíamos hecho un trabajo serio y poco usual en estos tiempos donde los proyectos se aprueban sin ningún tipo de debate. Se legisla de manera rápida y no se presta atención a objeciones serias. Acá hubo una falta de valoración de opiniones valiosas. Logramos un  texto mucho mejor que el texto que había venido del Senado y lamentablemente ha quedado abandonado. Lo que va a ocurrir ahora es que los abogados tendrán objeciones para plantear, los jueces podrán declararla inconstitucional y la cuestión va a volver a ser discutida en el Congreso y se habrán perdido muchos años y mucho trabajo.” 
Manuel Garrido señaló: “Estamos bastante frustrados porque no se tomaron en cuenta meses de trabajo serio. Este tipo de problemas es bueno plantearlo para que en algún momento estos errores se corrijan.
 
COMENTARIOS
síganos en Facebook